Conocé 3 startups coinvertidas por la Agencia que escalaron internacionalmente

  • Creativos Digitales, startup centrada en la enseñanza y capacitación en programación, participó del programa Fondo Economía del Conocimiento II en 2022.
  • GenGanar, la tienda virtual de biotecnología reproductiva, formó parte del Fondo Agtech de la Agencia.
  • Mientras que, Evaluados recibió financiamiento a partir de su paso por el programa Más Empresas.

Desde 2017, la Agencia Córdoba Innovar y Emprender realiza diversos programas de coinversión para apoyar el crecimiento del ecosistema de inversión y emprendimiento de Córdoba. Es así que desde sus inicios financió junto al sector privado 72 startups en estadios semilla.

Además, la Agencia se encarga de apoyarlos en su crecimiento ya que, al encontrarse en etapas muy iniciales, los emprendedores no cuentan con métricas claras que demuestren su tracción. Asimismo, ser beneficiarios de estos fondos constituye una señal que genera confianza al momento de buscar inversiones.

En esta oportunidad, te contamos en detalle el caso de tres startups cordobesas que participaron de nuestros programas y lograron escalar a nivel internacional:

Creativos Digitales

Se trata de una academia virtual que brinda cursos de programación a niños en edad escolar. Las propuestas están articuladas mediante videojuegos como Minecraft Education y Roblox Studio, lo cual genera una experiencia particular entre conocimiento, juego y cultura.

Asimismo, la startup que recibió financiamiento través del Fondo Economía del Conocimiento II en 2022, cuenta con otra unidad de negocios enfocada en la capacitación docente para introducir la programación en el currículo escolar.

“Actualmente, estamos en proceso de crecimiento en el negocio B2B, brindando a colegios la posibilidad de enseñar programación a sus alumnos a través de sus propios docentes. Ya tenemos más de 50 colegios clientes de toda Latinoamérica”, relata Juan Julio Ávila, cofundador de Creativos Digitales.

Por otra parte, cuenta que gracias a la coinversión por parte de la Agencia y del sector privado, el equipo creció en colaboradores, lo cual les permitió seguir escalando a nivel internacional.

GenGanar

El proyecto cordobés, que tiene base en Río Cuarto, se dedica a la comercialización de biotecnología reproductiva para la agroindustria. El foco esta puesto en la venta de razas “carniceras” y de bovinos de leche. Para seguir creciendo, la startup participó del Fondo Agtech de la Agencia, donde recibió una coinversión, algo que le permitió seguir operando y conseguir al año siguiente un capital de $300.000 dólares.

En la actualidad están operando en Argentina y Uruguay con un total de 22 colaboradores y cuentan con una facturación anual superior a los $100.000 dólares. “Estamos creciendo mes a mes en número de clientes y transacciones. Incorporamos nuevas especies y estamos desarrollando dos nuevas unidades de negocio para ampliar el volumen de mercado con nuestros mismos clientes”, sostiene Iñigo Landeta Ortiz, CEO y cofounder de GenGanar.

“Por ello estamos también con una ronda puente de inversión para ejecutar nuestro plan a 24 meses”, agrega. Mercado GenGanar tiene como objetivo desarrollar negocios con los mercados limítrofes que miran con interés la genética bovina argentina, en especial de las razas sintéticas, como Brangus y Braford.

Evaluados

Se dedica a desarrollar soluciones tecnológicas para facilitar la interacción entre docentes y estudiantes, con alcance en diversas universidades de Argentina, Perú, Ecuador, México, Chile y Paraná. La startup formó parte del programa Más Empresas, lo que les dio la posibilidad de ampliar su equipo de trabajo y seguir escalando.

“Con esta coinversión pudimos escalar nuestro equipo a 12 personas y desarrollar un producto que en 2020 se vendió en muchas universidades. De 3 universidades, pasamos a tener 9”, cuenta María Agustina Ibáñez, cofounder de Evaluados.

La inversión recibida también les permitió desarrollar su nueva plataforma, según cuenta Alejandro Parise, CEO y cofounder de la startup. “A fines del año pasado nos integramos con Open IA y estamos creando contenido con inteligencia artificial. Tenemos clientes en Argentina, Chile, Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela y México”, añade.

En el presente, Evaluados cuenta con una facturación anual promedio superior a $300.000 dólares y un alcance de más de 2.300 docentes y 120.000 estudiantes, quienes utilizan la plataforma con el fin de mejorar su rendimiento académico.

es_AR