- El objetivo del programa es fortalecer el desarrollo de capital inteligente y de mercados internacionales, incentivando la competitividad global del ecosistema de innovación e inversión de Córdoba.
- Participaron del programa cinco instituciones, cuatro de Córdoba: Kalei Ventures, Incutex, Alaya Capital, Drimcom y una de Mendoza: Embarca.
- En esta primera edición se seleccionaron 35 emprendimientos dinámicos e innovadores, de los cuales la mayoría se encontraba en un estadio de escalamiento o estadio temprano.
La Agencia Córdoba Innovar y Emprender concretó la primera edición de su Programa de Aceleración y Escalamiento, destinado a fomentar estos procesos para aumentar la base de emprendedores de alto impacto y la calidad de los mismos.
El Programa tiene el objetivo de lograr conexiones estratégicas que lleven a estas startups al mercado global. Esta edición fue lanzada en Agosto de 2021 y tuvo duración de un año. Además, estuvo dividido en tres etapas generales: convocatoria y proceso de selección; proceso de aceleración y escalamiento e Investor Day.
El proceso de aceleración y escalamiento en cada institución tuvo una carga horaria promedio de 25 horas en total. Las actividades se realizaron de manera semanal y quincenal, la mayoría virtuales y con modalidad de taller grupal. Además, el plan de trabajo incorporó mentorías individuales para cada emprendimiento y se ejecutaron un promedio de 4 mentorías por emprendimiento.
El cierre de la iniciativa se realizó con un Investor Day, en el que las instituciones hicieron uso de su red de vinculaciones para organizar y llevar a cabo un espacio con la participación de mentores, referentes del ecosistema, de instituciones de capital emprendedor y potenciales inversores. En estos espacios, se contó con inversores de 16 países, entre ellos Chile, México y Perú. Argentina tuvo la mayor participación con el 30% de inversores.
Acerca de los beneficiarios
Los beneficiarios directos del programa fueron instituciones de escalamiento, caracterizadas por ser personas jurídicas, fondos o fideicomisos constituidos en el país que brindan servicios de aceleración y escalamiento a emprendimientos de base tecnológica. En esta oportunidad, participaron 5 instituciones, de las cuales 4 se radican en Córdoba: Kalei Ventures, Incutex, Alaya Capital, Drimcom y una de Mendoza: Embarca.
Se le otorgó a las beneficiarias un acompañamiento monetario destinado a cubrir hasta el 50% de los costos de desarrollo e implementación de su propio proceso de aceleración o escalamiento, Los Por otra parte, se seleccionaron 35 emprendimientos: 28 de Córdoba, 4 de Buenos Aires, 2 de Mendoza y 1 de Santa Fe. De los mismos, el 45% se encontraba en un estadío de escalamiento y un 38% en estadío temprano.
Teniendo en cuenta que las startups pueden utilizar diversas tecnologías, casi el 80% mencionó que las plataformas digitales constituyen la herramienta más utilizada, mientras que el 40% señaló que utiliza big data, 31% ciencia de datos, 28% inteligencia artificial y 10% blockchain.
Asimismo, se resalta que el 40% de los emprendimientos mencionó impactar en el sector medioambiental. Es decir, sus actividades están vinculadas a medir, prevenir, limitar o corregir daños medioambientales. Por su parte, alrededor de otro 40% afirmó proveer servicios y productos para empresas. Mientras tanto, el 76% del total dice impactar en más de un sector.
Otra variable relevante de las startups participantes es el modelo de negocio que aplican. El 31% sigue un modelo B2B y el 10% una modalidad B2C. Sin embargo, el modelo más utilizado combina ambos tipos de mercados, con un 55% de adhesión por parte de las empresas.
En cuanto a su escalamiento, el 76% de los emprendimientos tienen presencia comercial solo a nivel local. El 17% registra ventas a nivel regional y solo el 7% del total tiene presencia internacional.
El programa diseñado por la Agencia valora de forma positiva que las instituciones seleccionen emprendimientos que posean al menos una persona de género femenino en el equipo fundador. En el total de emprendimientos participantes se registra que el 38% cumplió con este requisito.
Mirá el informe completo aquí.