Bastó, la cerca virtual que busca una ganadería sustentable

  • La iniciativa formó parte del Hub de Innovación Agtech y en 2021 fue uno de los emprendimientos coinvertidos por el Fondo de Coinversión Agtech, dentro del Hub.
  • A través de un dispositivo inteligente colocado en las orejas de los animales hace un seguimiento del rodeo pastoril.
  • Planea realizar tres rondas de levantamiento de capital para su expansión a nivel nacional e internacional.

Una de las verticales con mayor potencial de crecimiento en la economía argentina es la de AgTech, en la cual se combinan actividades vinculadas con la agricultura y la ganadería con la tecnología y los servicios basados en el conocimiento. Dentro de este sector, Córdoba representa un hub relevante para el país y cuenta con una gran cantidad de emprendedores de innovación.

En este contexto se encuentra la startup Bastó. Se trata de una cerca virtual dinámica que gestiona el pastoreo de manera eficiente, contribuyendo a la regeneración de los suelos y aumentando la producción pastoril de manera sustentable.

A través de un dispositivo inteligente contiene y arrea el ganado de un lote a otro. Desde una aplicación el propietario puede gestionar todas las funciones del dispositivo colocado en el ganado. La iniciativa formó parte del Hub de Innovación Agtech y en 2021 fue uno de los emprendimientos coinvertidos por el Fondo de Coinversión Agtech, dentro del Hub.

La startup surgió con el propósito de “generar innovación en la ganadería de base pastoril”, según relata Martín Tosco, CEO y co-founder de Bastó. “Nuestro objetivo es regenerar los suelos, transformando la producción ganadera a través de la incorporación de tecnología basada en el internet de las cosas. Bastó propone soluciones que permiten hacer más eficiente, rentable y sustentable la ganadería de base pastoril”, añade.

En este sentido, Tosco destaca que la tecnología de la aplicación permite aumentar la rentabilidad en la ganadería al reducir tiempos, insumos, costos operativos y de infraestructura. “Los dispositivos inteligentes en las orejas de las vacas pueden darnos los datos de su salud a través de un sensor de temperatura, también calcula el estrés calórico de los animales y se puede visualizar a través de geoposicionamiento el rodeo total y el animal individual”, explica el emprendedor.

Tosco adelanta que están trabajando en una nueva versión de los dispositivos para que los ganaderos puedan controlar y visualizar los suelos a través de imágenes satelitales, lo que les permitirá observar la estimación forrajera.

Asimismo, buscan que el aparato pueda medir el carbono orgánico de los suelos. “Es un parámetro que permite entender el impacto real de la ganadería en los suelos. El productor podrá ajustar sus cargas de rodeo o el tiempo de reposo del loto en función del carbono orgánico”, afirma Tosco.

“Algo muy importante de todo este desarrollo es que permite almacenar los datos generados. Se genera una base de datos para que el productor pueda aplicar a mercados exigentes en cuanto a bienestar animal o carbono orgánico en suelo”, agrega.

En la actualidad, la startup cuenta con una facturación aproximada de US $50.000 a través de sus cuatro clientes en Córdoba, Santa Fe y Tucumán, donde funcionan alrededor de 600 dispositivos inteligentes. En este sentido, los objetivos de los próximos 6 meses del 2023 es llevar adelante tres rondas de levantamiento de capital con la idea de incorporar inversores ángeles a la startup.

“También tenemos el objetivo de a fin de año y principio del próximo vender 10.000 unidades en Argentina, para luego poder globalizar nuestra solución en mercados exigentes como Estados Unidos y Latam”, declara Tosco.

en_US