- La startup fue beneficiada del programa Fondo de Coinversión Agtech de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender.
- Tras fusionarse con Aipha G, obedeció la cláusula de devolución este año.
- Factoris consiste en una plataforma que trabaja en la transformación tecnológica de pequeñas y medianas empresas.
Para muchas startups, sobre todo en sus primeras etapas, es muy importante el apoyo económico para su desarrollo y fortalecimiento. Por eso, desde hace años la Agencia Córdoba Innovar y Emprender lleva adelante programas de coinversión con el sector privado. De esta forma, el ecosistema de emprendimiento de Córdoba se nutre, se desarrolla y alcanza un crecimiento sin límites.
Como parte de estos programas, existe una cláusula que establece una devolución voluntaria de fondos en caso de que la startup alcance un evento de liquidez. Hasta el momento, tres startups realizaron la mencionada devolución y una de ellas es la agtech de Villa María, Factoris.
La agtech fue beneficiaria del programa Fondo de Coinversión Agtech y recibió aportes económicos por parte de la Agencia e inversores ángeles. Este año, al fusionarse con Aipha G, accedió a la cláusula de devolución.
Factoris tiene como propósito impulsar la innovación tecnológica en las industrias para “ayudarlas a ser más eficientes y sustentables”. Cuentan con una plataforma con información en tiempo real de las maquinarias y procesos, lo cual permite gestionar mejor la producción.
Unir fuerzas para el sector productivo
Durante 2023, Factoris concretó su alianza con Aipha G, startup que combina diferentes tipos de tecnología, principalmente de inteligencia artificial con realidad aumentada y realidad virtual. “Estamos trabajando en asistencia remota con realidad virtual, una persona puede visitar una planta desde la comodidad de su casa o manejar un tractor a distancia, por ejemplo”, explicó Sergio E. Cusmai, CEO de Aipha G.
Con respecto a la fusión, Martín Córdoba, founder de Factoris, dijo: “A Sergio lo conozco hace mucho. Hicimos un proceso de incubación juntos y tenemos una relación de confianza, lo cual fue clave para hacer la fusión”.
“Ambas empresas apuntan al sector industrial para dar una solución más completa. Nos complementamos en una instancia de superación, trabajando juntos con clientes, con la internacionalización, posicionándonos en el sector industrial”, siguió Córdoba.
La importancia de la coinversión
“Para nosotros, haber recibido el apoyo de la Agencia fue fundamental. Fue nuestra primera experiencia buscando inversores y nos sirvió para crecer, para mostrarnos, tener los primeros clientes y después llegar a éstas instancias de fusión”, sostuvo Martín Córdoba sobre el apoyo que recibió por parte de la Agencia y el sector privado.
Asimismo, con respecto a la devolución de fondos, dijo que se trata de algo positivo. “Creo que es fundamental poder devolver eso al ecosistema para que otros emprendimientos puedan crecer y les sirva como nos sirvió a nosotros”, cerró.
Las coinversiones realizadas por la Agencia
Desde la Agencia, la inversión en startups fue de 2,4 millones de dólares, mientras que el sector privado aportó 5,3 millones. Por cada dólar que invirtió la Agencia, el sector privado duplicó su apuesta, invirtiendo 2,2 dólares más.
Con un total de 74 startups coinvertidas, la cartera de la Agencia tiene una valuación total de 242 millones de dólares. El 44% levantó de nuevo capital luego de su paso por la Agencia; el 55% tiene un alcance globalizado; y en promedio le dan trabajo a 16 personas cada una.