Mapeo AgTech – La provincia cuenta con 55 startups AgTech activas

La provincia cuenta con 55 startups AgTech activas, que generan casi 500 puestos de trabajo

  • La Agencia Córdoba Innovar y Emprender dió a conocer los resultados del Mapeo Agtech segunda edición, estudio realizado en conjunto con Ieral de Fundación Mediterránea.   
  • El mapeo identifica 55 startups AgTech activas en el 2021, en comparación al 2020  que se identificaban 46 startups AgTech.
  • El 53% de las firmas operativas en 2021, trabajan sobre agricultura y ganadería de precisión.

En el marco del Hub de Innovación AgTech, centro que promueve la conexión entre los diversos actores del ecosistema  para desarrollar soluciones tecnológicas que aumenten la sustentabilidad y competitividad del sector agroalimentario de Córdoba, se dieron a conocer los resultados de la segunda edición del Mapeo Agtech, estudio que se realiza para comprender el estado actual del ecosistema, sus problemas y los espacios de acción de la política pública para potenciar su desarrollo. El informe da cuenta de los resultados de los relevamientos realizados durante 2020 y 2021.

“El Hub lo lanzamos con el objetivo de promover el  sector AgTech y fomentar una mayor industrialización y aporte tecnológico en los procesos productivos, con el fin de acelerar startups vinculadas con esta vertical agroalimentaria”, resaltó Diego Casali, presidente de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender.  

El mapeo identifica 55 startups AgTech activas en el 2021 que generan más de 500 puestos de trabajo, en comparación al 2020  que se identificaban 46 startups AgTech. El 53% de las firmas operativas en 2021, trabajan sobre agricultura y ganadería de precisión.

En cuanto a la localización de los emprendimientos, Ciudad de Córdoba y Río Cuarto pelean su liderazgo en cantidad de startups AgTech. “Es interesante la forma en que se federaliza el sector,  las Agtech apuntan hacía la agricultura extensiva de la soja y del maíz, donde está la mayor cantidad de productores, generación de ingresos, entre otras características.” remarca Juan Manuel Garzón, economista Jefe del IERAL de Fundación Mediterránea quién trabajó en el Mapeo y lo presentó vía zoom. 

El ecosistema sigue siendo muy joven, el 65% de las startups Agtech están en etapa semilla y temprana. “De acuerdo a la mirada de los propios emprendedores, para que el ecosistema pueda seguir creciendo se requiere: capital de riesgo ( es lo que más se menciona en las encuestas), capital humano; cultura de cambio (nuevas tecnologías, nuevas preocupaciones; productores, clientes en general);  marco regulatorio (simplificación, adaptación, homogeneización); estabilidad macroeconómica y crecimiento económico e integración con el mundo.”, resume el economista del Ieral.  

 

Pablo De Chiara, Ministro de Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba resaltó: “Estamos yendo por el camino correcto, el hub AgTech nos permite fomentar la tecnología vinculada con el agro, poder fortalecer el ecosistema Ag Tech con información y potenciar la innovación abierta como generadora de conocimiento colaborativo. El campo tiene que crecer con tecnología.”

Además participaron autoridades del INTA Córdoba y el Ministro de Agricultura de la provincia de Córdoba, Sergio Busso, quien remarcó: “Necesitamos eficiencia productiva para producir más, el campo puede crecer con el uso de tecnología. En las BPAs tenemos la práctica Ag Tech y el 10% de los recursos del programa se lo llevan emprendedores que han sumado tecnología. Ellos son los que marcan las estadísticas que nos hacen ver que vamos por el buen camino”. 

Por su parte, Juan Cruz Molina, director del centro regional INTA Córdoba mencionó: “El AgTech está instalado y podemos ayudar a los emprendedores a enamorarse de los problemas y no de las soluciones. El INTA es el espacio de prueba para resolver esos problemas. Esto es una excelente muestra de la innovación con ejecución.

La Agencia, además, hizo hincapié en las actividades que se realizaron en la primera parte del año y los próximos desafíos. En este sentido, Diego Casali agregó:  “Firmamos un convenio con una institución de Israel con el objetivo de apoyar la globalización de este ecosistema. Acercar de este modo inversores israelíes a startups cordobesas y viceversa. Y en cuanto a próximos desafíos, tenemos el objetivo de seguir profundizando la vinculación del ecosistema Agtech de Córdoba con ecosistemas de otros países, se viene una nueva edición del programa de pre aceleración Impulso Agtech como así también de Innovación abierta para la agroindustria”

Revisá el informe completo en la página web de la Agencia Córdoba Innovar y emprender: www.innovaryemprendercba.com.ar

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *


The reCAPTCHA verification period has expired. Please reload the page.

en_US