- Tras la 4ta edición del Foro de Capital Emprendedor, expertos en la materia dan sus recomendaciones para conseguir inversiones.
- Una de las claves es brindar una solución para un problema global.
- Otro punto que resaltan es la importancia de ser claros al exponer los planes de desarrollo
Tras la 4ta edición del Foro de Capital Emprendedor organizado por la Agencia Córdoba Innovar y Emprender junto a ARCAP, algunos expertos en venture capital que participaron del evento brindaron recomendaciones o claves que los emprendedores deben tener en cuenta al momento de salir a buscar inversiones.
En este sentido, Lorena Suárez, presidente de ARCAP, e Ignacio Peña, inversor y fundador de la consultora Surfing Tsunamis, sostienen que es importante que las startups tengan una solución para un problema global. Es decir, que ofrezcan alternativas para resolver una problemática que tenga tanta relevancia como para poder aplicarse en cualquier parte del mundo. Asimismo, recalcan la importancia de tener un buen equipo de trabajo capacitado y con las fortalezas necesarias para llevar adelante esa solución.
Por otra parte, Daniel Salvucci, managing partner en Draper Cygnus, y Matías Peire, co-founder de GridX, remarcan que es imprescindible una relación constante entre los emprendedores y los fondos para ir “puliendo” estrategias de levantamiento de capital.
“Hay que construir relaciones con los fondos, no porque seamos copados sino porque es una forma de romper la asimetría de información. No es solo pitchear sino también preguntarnos cosas, debatir es la mejor forma de ir puliendo la estrategia para levantar capital”, explica Salvucci.
“Creo que esto es lo más importante, porque de ahí se deriva todo lo demás. Deben construir relaciones con los fondos de inversión que estén alineados con su visión de la tecnología y el futuro”, sigue.
En cuanto al ecosistema de Venture Capital, señala que es relevante presentar los diferentes hitos que la startup va a conseguir con el dinero que busca. “Hay que darle mucha notoriedad a la estrategia para diseñar la ronda en términos de tamaño: qué hitos van a conseguir que genere valor en la compañía y cuáles fueron los anteriores, para que haya una coherencia en ese progreso escalonado de la empresa”, relata.
Por su lado, Peire indica que las startups deben ser claras al momento de exponer los planes de desarrollo de tecnología y que “por más lejos que esté el horizonte de llegar al mercado, hay que tener contacto permanente con el mismo, porque eso les va a dar las pautas correctas para construir las hipótesis del desarrollo”.