La startup Caligenia desarrolla una tecnología capaz de regenerar el suelo

  • Es una biotech que aprovecha el conocimiento científico en biocarbón y microorganismos para restaurar suelos degradados.
  • También elimina el dióxido de carbono de la atmósfera, aportando a la detención del calentamiento global.
  • Participó del Startup Competition, en el marco del Foro de Capital Emprendedor 2023 realizado por la Agencia y ARCAP.

Caligenia es una startup de biotecnología que aprovecha el conocimiento científico en biocarbón, microorganismos y prácticas de manejo de suelos para restaurar suelos degradados y eliminar el dióxido de carbono de la atmósfera.
“El 30% de las tierras cultivables del planeta ya están degradadas. Si no tomamos medidas urgentes, las proyecciones indican que para el año 2050 este porcentaje alcanzará el 90%”, sostiene la presentación del emprendimiento.

“Para mantener el suministro de alimentos y la productividad agrícola global, se requieren cada vez mayores cantidades de agroquímicos, los cuales contaminan el suelo y el agua. Además, se están destruyendo áreas naturales prístinas para expandir la frontera agropecuaria”, continúan.

En este sentido, la propuesta de la startup es transformar los residuos orgánicos en Bacterchar, un producto que surge de la combinación de una enmienda ancestral del suelo con biotecnología. Esto mejora las propiedades físico-químicas del suelo y aumenta su actividad microbiana.

Según lo explicado por Nicolas Barbarosch, CEO y Founder de Caligenia, el objetivo de estos procesos es restaurar los suelos degradados no solo para que crezcan plantas, sino para que el dióxido de carbono quede en el suelo y así ayudar a la detención del calentamiento global.

Por otra parte, luego de hacer el estudio de cada suelo, utilizan una plataforma que les indica cuál es la solución precisa para tratar cada problema específico que se pueda presentar en la superficie.

La startup formó parte del Startup Competition que organizó la Agencia Córdoba Innovar y Emprender junto a ARCAP, en el marco de la 4ta edición del Foro de Capital Emprendedor 2023. Allí expusieron su iniciativa frente a diversos fondos regionales.

“Conocimos un montón de fondos de inversión y startups. Incluso hablamos con startups con las que se puede hacer alguna cooperación”, cuenta Barbarosch. “Nos dimos a conocer y también varios fondos nos escribieron por eso, y ahora seguimos en contacto. Fue muy lindo haber tenido la posibilidad de participar”, agrega.

La startup se encuentra invertida por Gridx y continúa en búsqueda de capital para avanzar en el desarrollo de su tecnología.

es_AR