Políticas públicas con enfoque circular: el desafío que enfrentan las agencias de innovación

  • La Agencia Córdoba Innovar y Emprender participó de la capacitación sobre economía circular de EIT Climate-KIC en colaboración c-+on el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Red Latinoamericana de Agencias de Innovación (RELAI).
  • La capacitación promovió el diálogo entre profesionales y expertos, además de hacer un abordaje integral y práctico sobre la temática.
  • Para la Agencia significó una importante instancia de aprendizaje y capacitación para la implementación de políticas de economía circular a través de la ciencia, tecnología e innovación.

En los últimos años las iniciativas de economía circular ganaron terreno en la región, sin embargo aún persiste el desafío de desarrollar e implementar éstas políticas públicas con base en ciencia, tecnología e innovación (CTI).

Por lo tanto, el curso de EIT Climate-KIC en colaboración con BID y RELAI) sobre “Cómo impulsar la transición a la economía circular a través de políticas de ciencia, tecnología e innovación”, dirigido a los responsables y formuladores de políticas públicas de las 14 agencias de innovación de la región.

La capacitación, contó con la participación de dos representantes de cada agencia que integra RELAI. Desde la Agencia Córdoba Innovar y Emprender participaron Carina Valoni (Gerente del Área de Operaciones) y Anabela Zabala (Área de Programas) quienes destacaron los importantes aportes del curso al trabajo de la Agencia.

El principal objetivo de esta instancia de capacitación, que promovió el diálogo y el intercambio de experiencias entre profesionales y expertos, fue mejorar la comprensión de los participantes sobre los principios de la economía circular y perfeccionar sus competencias de diseño de políticas. También, se ha brindado experiencia práctica y basada en la evidencia para la implementación de intervenciones enfocadas en CTI para una economía circular.

Al respecto, Carina Valoni sostuvo: “El valor añadido de esta formación radica en su enfoque integral y práctico. No solo se discutieron conceptos teóricos, sino que también se proporcionaron casos de estudio y ejemplos concretos de políticas exitosas implementadas en otras partes del mundo. Esto nos permitió visualizar cómo aplicar el conocimiento en nuestros países de Latinoamérica y adaptarlo a nuestras realidades locales”.

En la misma línea con lo anterior, agregó: “Lo más interesante del curso fue la comprensión profunda de cómo la ciencia, la tecnología y la innovación pueden desempeñar un papel fundamental en la transición hacia una economía circular. Aprendimos cómo las políticas adecuadas pueden fomentar la investigación y el desarrollo de soluciones sostenibles, así como facilitar la colaboración entre diferentes actores, incluidos gobiernos, empresas y organizaciones no gubernamentales”.

Por su parte, Anabela Zabala dijo: “Interactuar durante estos meses con otras agencias nos permitió conocer las diversas agendas de trabajo en la materia y construir desde el aprendizaje colaborativo. Sin lugar a dudas quedan grandes desafíos por delante, asumiendo nuevos retos para la agenda de trabajo de la Agencia”.

es_AR