“Estamos convencidos de que el transporte del futuro no es una cuestión de invenciones sino de opciones. Desde Ualabee tenemos claro que pueden cambiar los hábitos de movilidad pero brindar herramientas que permitan llegar a cualquier lugar de forma práctica sigue siendo clave para lograr ciudades más conectadas e inclusivas. La movilidad tiene que ser entendida como servicio”. Así comienza la charla con Joaquín Di Mario, founder de Ualabee. Convencido y emprendedor desde el saludo, ni la pandemia puede detenerlo.
Ualabee es una aplicación que permite conocer trayectos, horarios, tiempos de espera y costos de trenes, metro, colectivos, bicicletas o taxis. Agrupa toda la información en un solo lugar y permite que los usuarios colaboren con su experiencia y aporten datos sobre cortes e inconvenientes en tiempo real. “Es como el Waze del transporte público y la micromovilidad”, explica Joaquín.
La idea surgió hace varios años como tesis de Ingeniería de la UTN Córdoba. A fuerza de tropiezos y aprendizajes Joaquín Di Mario, Alexis Picón Güell y Franco Rapetti (actuales CEO, COO y CTO de Ualabee) crearon en 2015 MiAutobus, una app que funcionó durante años en la ciudad de Córdoba. Luego de idas y vueltas con el sistema y modelos de financiamiento se reinventaron dándole forma a Ualabee en mayo de 2019 y se lanzaron a conquistar diferentes ciudades, con una plataforma sin costo para los usuarios y que ya se encuentra disponible para su uso en 5 países de Latinoamérica.
Ahora, bien. ¿Qué pasó con Ualabee en 2020, cuando la pandemia frenó todo el transporte público? “En esta situación de crisis, tenemos claro que sobreviven los que mejor puedan integrar la tecnología en sus modelos de negocio. Lo primero que hicimos fue frenar las acciones de adquisición de usuarios y acomodar temas financieros. La pausa en los planes de despliegue nos permitió acelerar el negocio que pensábamos validar más adelante y encontrar otros modelos de monetización que considerábamos secundarios. Así comenzamos a ofrecer APIs y tecnología al sector público y privado para tomar decisiones basadas en datos, potenciando sus negocios y mejorando la movilidad a partir del Big Data”, cuenta Di Mario.
De este modo, Ualabee se transformó en un Hub de Servicios dentro del Mobility as a Service que brinda soluciones tanto en el B2C como en el B2B. “Con un objetivo inicial de 2 millones de usuarios a alcanzar en este 2021, pudimos llegar a 400.000, un gran número si tenemos en cuenta a la movilidad totalmente reducida por casi 10 meses”, agrega Joaquín.
Planes 2021
Los informes muestran en Latinoamérica una tendencia en alza para el uso del transporte masivo, contrario a lo que los que no conocen el sector puedan llegar a pensar. De este modo, el desafío más grande de las ciudades hoy es evitar la aglomeración de personas, para lo cual desde Ualabee se presentó una nueva funcionalidad colaborativa en la app que permite saber en tiempo real el nivel de ocupación de las unidades y la satisfacción de viaje de sus usuarios.
Además, en la misma línea de evitar las multitudes y de fomentar una movilidad sustentable., lanzaron una herramienta para micromovilidad personal (bicicletas particulares o scooters), que posibilita trazar las mejores rutas según distancias, tiempos, elevaciones, seguridad, entre otros factores.
“Actualmente, estamos rediseñando la plataforma para hacer de Ualabee un marketplace de movilidad, donde los usuarios podrán desde recargar la tarjeta de transporte hasta asegurar sus viajes urbanos. Así que para abril verán un nuevo concepto en Ualabee desde el punto de vista del negocio, y también con algunas sorpresas respecto a nuevos partners comerciales que posicionarán la plataforma como referente a nivel regional”, sostiene Di Mario.
Programa Más Empresas
Ualabee fue parte del Programa Más Empresas, de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender. Los beneficios del programa fueron acompañar y coinvertir capital de riesgo con el sector privado en emprendimientos de la provincia de Córdoba.
“Desde un primer momento la relación con La Agencia nos abrió puertas: Por un lado, la cofinanciación aceleró los trámites de la primera inversión (destaco la velocidad con que se manejaron los desembolsos). Por otro lado, las vinculaciones que vinieron desde allí son invaluables: hemos participado en eventos, hicimos relaciones con fondos de inversión y generamos articulaciones con el sector público y privado en países donde Ualabee está pronto a despegar”, relata Di Mario.