- Daniel Salvucci es managing partner de Draper Cygnus, un fondo de venture capital que invierte en la industria deeptech.
- Matías Peire es co-fundador de Gridx, un fondo que invierte principalmente en biotech.
- Ambos participaron del Foro de Capital Emprendedor llevado a cabo el 7 y 8 de junio en Córdoba.
Más allá de los contextos desfavorables que vive la economía argentina desde hace años, el ecosistema de innovación y desarrollo de fondos de capital de riesgo (Venture Capital) en Argentina son sectores que no paran de crecer desde hace 5 años, según especialistas.
Todas las startups en algún momento de su crecimiento necesitan levantar capital y es ahí donde entran en escena los fondos de capital de riesgo. Es por esto que desde la Agencia Córdoba Innovar y Emprender conversamos con dos grandes referentes del ecosistema: Daniel Salvucci, managing partner en Draper Cygnus, y Matias Peire, co-founder de Gridx. Ambos hacen un balance del contexto actual de los fondos y una proyección de la actividad para este año.
El sector de Venture Capital comenzó en Argentina hace 15 años, según Salvucci. “Hace 7 años que estoy en la industria, y tuve el privilegio de ver cómo evolucionó de una forma espectacular estos últimos 5 años. Hoy tenemos una comunidad de inversores de Venture Capital en todos los estadios para acompañar a emprendedores espectaculares”, sostiene el ejecutivo, quien además participó de la 4ta edición del Foro de Capital Emprendedor organizado por la Agencia y ARCAP.
En la misma línea, Matías Peire resalta que el sector de a poco se va profesionalizando y que se trata de un proceso lento y complejo. “Se siguen creando dinámicas para invertir, identificar tecnologías que necesitan capital para llegar al mercado y eso va a seguir ocurriendo. Entonces, mi mirada es optimista. A la inversión de Venture Capital la veo súper vigente y con una perspectiva de seguir creciendo en el futuro”, agrega el director de Gridx, quién, al igual que Salvucci, estuvo presente en el próximo Foro que se realizó en la provincia de Córdoba.
“Creo que el 2023 puede ser un año de inflexión, de comienzo de la etapa de madurez del ecosistema. Luego de dos años complejos a nivel mundial alrededor de los mercados, las compañías y las inversiones están gestando una nueva etapa con las condiciones correctas para un próximo escalón sólido”, explica Daniel Salvucci.
Por otra parte, Salvucci resalta que la industria de tecnología de frontera o deeptech,está “viviendo su mejor momento”, tema principal del Foro de este año. “Creo que es el mejor momento de todas las tecnologías de frontera: nuevos materiales, tecnología espacial, AI, machine learning, robótica, biotech”, añade. En mención al Foro, dice: “Mis expectativas del Foro son enormes porque por fin tenemos la posibilidad de hablarle a un público espectacular sobre todos estos procesos”.
En ese sentido, Peire comenta: “Es una gran oportunidad para reunir al ecosistema deeptech, que es nuevo en la región pero que realmente puede generar un impacto muy grande en el país y toda la región porque tiene un montón de talentos”.